viernes, 8 de octubre de 2010

Características Estratégicas de Comunicación Sindical en Perú


Nuestros países latinoamericanos se caracterizan por tener una muy antigua tradición Sindical. En el Perú está tradición data desde inicios del siglo XX, cuando las primeras ideas anarquistas y comunistas empezaron a hacer su ingreso en la escena, organizando a los trabajadores manuales, estudiantes e intelectuales. Con los años venideros la corriente sindical se fue haciendo más popular, encontrando importantes nichos en el sector industrial minero y textil.

Durante los años ochenta, en plena crisis económica, el movimiento sindical se vio fuertemente influenciado por la infiltración del Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso (PCP – SL), el mismo que se dedicó a paralizar plantas amenazar trabajadores e incluso asesinar ejecutivos y dueños de empresa.

La crisis de la época, las pocas flexibilidades laborales y las corrientes políticas de ese momento hicieron muy difícil la situación.

Posteriormente, durante el decenio de Fujimori, con la implantación del modelo liberal en América Latina, producto en gran medida del Consenso de Washington; se incrementó la flexibilidad laboral; lo que junto con las estrategias contraterroristas, debilitaron en gran medida a los sindicatos peruanos predominantemente comunistas y socialistas.

Aparecieron en aquélla época los services y tercerizaciones, nuevos regímenes de contratación, que doblegaron el movimiento; además muchas empresas del estado fueron privatizadas, lo que también influyó en este devenir.

Fueron aproximadamente diez años de silencio sindical y de aparente tranquilidad social en el interior del país. En las organizaciones, que debieron modernizarse, aparecieron nuevas corrientes filosóficas de gestión empresarial: Calidad Total, Reingeniería, Excelencia, etc. Nuevos enfoques ligados al marketing y las comunicación de la empresa con sus diferentes públicos se hicieron tangibles en la administración, y se hicieron más útiles con la liberalización de los mercados, haciendo que la competencia sea más reñida entre las empresas.

A inicios del 2000, luego que el gobierno dictatorial de Alberto Fujimori cayera; las normas de juego empresarial se mantenían, aunque el péndulo político y social se volvía hacia los Derechos Humanos, debido a los casos de violación de los mismos durante la dictadura.

Acto seguido, durante el gobierno de Alejandro Toledo se define la subscripción del TLC con Estados Unidos, que se firma durante el gobierno de Alan García. Es precisamente durante el gobierno de Toledo en que se empiezan a producir revueltas sociales al interior del país. Luego de mucho tiempo las organizaciones de izquierda que estuvieron dormidas durante el fujimorato, despiertan para organizar poblaciones y comunidades.

El ingreso de los sindicatos a las organizaciones vinculadas al TLC fue una de las exigencias que hizo el Partido Demócrata de los EEUU al Estado Peruano, a cambio de votar a favor del acuerdo.

Fue así como renace el movimiento sindical en las organizaciones peruanas, con nuevos aires y probablemente frente a profesionales no preparados para enfrentarlos.

Mucha de la literatura norteamericana habla de la correcta convivencia de las Unions y las compañías. Se menciona que más que enemigos deben verse como aliados, que buscan el beneficio común de los trabajadores y la empresa.

Fue este mismo el esquema aprendido que muchos profesionales de la administración, las ingenierías, el marketing, etc, aprendieron en las aulas universitarias, y que trasladaron luego a las esferas laborales durante los años 90 en el Perú.

Muchos de aquellos jóvenes profesionales, aplicaron modelos importados para desarrollar modelos de gestión en sus empresas. Empresas que por cierto, contaban con convenientes flexibilidades laborales y básicamente si ningún movimiento sindical.

Con la reaparición sindical, estos jóvenes profesionales, ahora ya en las posiciones más altas de la organización empresarial, se enfrentaban a un fenómeno desconocido en su praxis, y reconocido sólo en textos importados.

Y es que los sindicatos, desde siempre tienen sus propias estrategias de infiltración e involucramiento entre los trabajadores de las organizaciones. ¿Pero cuáles son sus estrategias de comunicación?

  • La contradicción social:
El movimiento sindical en Perú, heredero que las estrategias de tipo marxista de persuasión ideológica, utiliza como principal herramienta de comunicación la contradicción. “Mientras tú estas mal, los dueños y sus subalternos están muy bien”. Este elemento de persuasión funciona infinitamente bien en organizaciones incoherentes y con una pobre cultura organizacional.

  • La comunicación informal:
En organizaciones de pobre comunicación interna planificada, la principal fuente de información es el rumor. El rumor o chisme es verdaderamente poderoso, de tal forma que rumores como “la empresa será vendida” o “pronto habrán despidos masivos, afiliate al sindicato” son clásicos en la guerra comunicacional interna.

  • La guerra gráfica:
Los volantes firmados o no, son poderosos vehículos de comunicación. Cuando la organización no posee uno propio, los trabajadores sólo tienen el de la organización sindical para recoger sus puntos vista.

  • Los plantones:
Aunque no participen muchos trabajadores, es una poderosa herramienta de comunicación, los lemas y dichos por lo menos ponen en duda la presentación de la empresa frente a sus trabajadores. Esta duda se refuerza si es que los trabajadores contrastan en la realidad aquellos que el sindicato denuncia.

En el Perú de los años ochenta, las estrategias de persuasión fueron mucho más radicales y violentas como lo comentamos antes, lo que cual no significa que no pueda volver a ocurrir esa situación en algún momento. La prevención de situaciones de esa naturaleza exige herramientas de comunicación interna adaptadas a la realidad organizacional peruana y latinoamericana, y exige además profesionales con una sensibilidad más amplia, capaces de revertir y orientar las corrientes de opinión dentro de la organización.

No hay comentarios.:

siguenos en facebook Canal de youtube siguenos en Twitter siguenos en Google+ Sígueme en Likedin